Vamos siguiendo senderos y nos encontramos una mina muy cerca de otra, en la misma población, muchas personas que viven en La Unión desconocen que están al lado de una mina, que sigue contaminando por metales pesados, minas no restauradas, podría conservarse el valor patrimonial de la mina y al mismo tiempo impedir los vertidos contaminantes, estamos perdiendo una riqueza por no restaurar ni ser conscientes que el futuro del pueblo sería ponerlo en el lugar que le corresponde, alejado el monstruo devorador de la explotación minera, aprovechar nuestro patrimonio y al mismo tiempo proteger a la población y al medioambiente de la contaminación.
El Cabezo de la Fuente, una ruta circular que te adentra en el corazón de Calblanque
Descubrir cómo era nuestra tierra no hace tantos años, una riqueza en biodiversidad impresionantes. Aquí queda un reducto ancestral y primigenio, que esperamos se conserve.
En esta zona es difícil de perderte eligiendo el camino que quieras, tan sólo tienes que orientarte sabiendo que la Sierra Minera la tienes por un lado, abrazando a La Unión y por otro El Algar, Los Urrutias y el Mar Menor. Hay que seguir siempre los senderos ya que es zona minera y hay muchos pozos sin señalizar, nunca pises sobre vegetación, siempre en tierra.
Precioso cono volcánico, similar a otros tantos, que hay en toda la zona de Cartagena, una maravilla creada posiblemente como el del Carmolí, Cabezo Beaza, El Cabezo de La Fraila, Cabezo Roche y las islas del Mar Menor hace 7 u 8 millones de años, entre otros muchos…ya que esta zona es volcánica, aunque extinguida su actividad.
El Carmolí es un volcán extinguido de hace 7 u 10 millones de años, una de las hipótesis de varias que contaron y me parece muy interesante, es que tiene forma de media luna, lo que sería parte de la boca del volcán, que el lado que no existe desapareció por la acción del mar y el Levante.
4 Años de El Latido, recorrido de éste año en imágenes
El Latido, nació hace ya 4 años, en 2018, un 19 de septiembre. Éste álbum de fotos de este último año, nos hace recordar la trayectoria que hemos tenido, agradecimiento a las personas que colaboran con sus artículos, así como aquellas que dedican una parte de su tiempo en leerlos.
Desde el último ecocidio en mayo, parece que y ojalá, sea el inicio de su recuperación, incluso con la subida tan fuerte de las temperaturas, se aprecia muy mejorado, incluso se ven pececillos cerca de la orilla, un buen indicio. Un verano tranquilo para el Mar Menor, que esperamos no cambie.
Esta batería está en Portmán, en el monte de las Cenizas y tiene su nombre por el Cabo de Negrete donde se encuentra. Desde la Batería de Las Cenizas se construyo un camino de unos 300 mts. Para poder acceder.
En las fotos podéis ver que la subida del monte Cenizas, la Sierra de Atamaría es una maravilla, las vistas y el bosque, que ojalá seamos capaces de que perduren. Puedes ver el Mar Menor y la bahía de Portmán, algo espectacular.
Batería de La Chapa en Portmán (1929)
Construida en el Collado de La Chapa, de ahí su nombre. Es una pena las condiciones en las que se encuentra, de la misma forma que otras tantas baterías, fortificaciones y castillos de Cartagena y La Unión, parece que no sabemos apreciar ni valorar, el patrimonio que tenemos, creen que poner un cartel indicativo para visitar, es suficiente hasta que la climatología termine por derrumbarlo.
Desde Trituración Secundaria, tienes unas vistas maravillosas a la bahía, sigue bella aunque herida de la agresión continua que sufrió y sufre ya que como se puede apreciar los restos de las explotaciones mineras siguen vertiendo al mar, que sigue pagando sus efectos, como el entorno y sus gentes. En el Lavadero Roberto, lo rodeamos, vemos de cerca las balsas de lodos, se pasa por un paseo que va a la playa, aunque hay accesos, no entrar en las instalaciones por el peligro, se ve perfectamente desde fuera.
La causa principal de la situación del Mar Menor es la contaminación de la agroindustria, aunque desde luego hay mas causas, no pueden negar la principal, la agricultura intensiva que se extiende por la mayor parte de su litoral, además en la mayoría roturan en dirección al Mar Menor, hacemos una ruta por varios puntos donde lo mostramos.
Recorriendo la senda del Sancti Spiritu, desde el lavadero Roberto, a la Corta San Valentín, donde está la trituración primaria, ¿como pueden quitar los lodos abajo sin quitar toda la contaminación arriba?
Estas son las imágenes de la zona, llena de algas y en algunos puntos con una alta descomposición. Siguen dragando ya que se ve lo que parece una araña finlandesa, tan dañina para los ecosistemas.
Situación de la zona norte del Mar Menor en imágenes, de la playa de la Mota al Ventorrillo
En la parte de la curva que da al Ventorrillo la cosa es mucho peor que hace un año, lo que impacta, es que hay muchísima más distancia al mar con estos lodos y depósitos.
Nos preocupa cada vez que llueve que el Mar Menor acabe perjudicado, deberíamos pensar en los beneficios de la lluvia, tan agradecida en nuestra tierra y sin embargo, nos aterroriza las consecuencias de las inacciones gubernamentales.
Cala del Pino, Playa de la Isla y Playa del Vivero, 3 sitios, misma situación del Mar Menor
En los tres lugares cieno negro en la misma orilla con medusas gigantes muertas a sus pies. En la playa de la Isla, el olor a huevos pútridos, hace ver que la descomposición es tal, que ya es ácido sulfhíidrico.
En esta zona nos rodean muchos montes volcánicos, desde las Islas del Mar Menor y el Carmolí, así como Cabezo Ventura, Cabezo de La Viuda, o incluso en La Aljorra, el de Cabezo Beaza o este de la Fraila, entre otros muchos.
Los Nietos, no sólo no solucionan, sino que empeora El Mar Menor y eso que estamos en febrero
Pasar máquinas por la arena, lo único que hace es agravar el problema, machaca y machaca lo que no se retira. La ova gigante se puede apreciar perfectamente, no quiero pensar lo que se le viene encima al Mar Menor en poco tiempo.
Partiendo de la Venta de El Descargador, enfrente ya tenemos minas, entre ellas una cota descubierta, que bordeándola, llegamos por el monte Sancti Spíritu que lleva a los molinos a la Mina Belleza, desde allí, vemos el Mar Menor, un gran ejemplo de la ruta de los metales pesados.
Cabezo Beaza, un antiguo cono volcánico, cubierto de palmitos
Aunque sólo te suene como polígono industrial, su nombre procede de un monte, que te sorprende en cuanto te acercas.
Playa del Cavanna y Bahía de Las Palmeras
Se pueden apreciar, las máquinas que a diario pasan por la arena y orillas, apisonando las algas y aumentando los lodos.
La Rambla de la Carrasquilla te sorprende la biodiversidad, aunque también están los metales pesados que hay a lo largo de la rambla y que desembocan en el Mar Menor a la altura de Islas Menores.
Contraste en Islas Menores, mientras en las puntas proliferan las algas en descomposición, en el centro de la playa un agua cristalina aunque sin vida, mientras continúan los cultivos de la agroindustria en la zona del Mar Menor
Estas minas se encuentran en El Llano del Beal, formando parte de la Sierra Minera.
Rambla y playa de La Cola de Caballo entre Portmán y El Gorgel
Playa de arenas negras por los lodos mineros provenientes del lavadero Roberto, conviven con una gran biodiversidad, vistas maravillosas y los montes repletos de vida.
Lavadero Santa Teresa y el Lago Rojo en La Unión
El paso por la mina, aparte de que es un terreno peligroso, por estar en muy mal estado, se huele, lo que he olido toda mi vida… “polvo de las minas”… mucho mas intenso aquí con cada pisada y también destacar la gran cantidad de amianto descomponiéndose, es la uralita, que tanto hemos conocido por esta zona.
Las imágenes del tramo grabado parten de Casas de Clares hasta pasado el colegio CEIP Asomada, que por cierto, no tiene paso de peatones desde que se fundó hace mas de 50 años.
Espuma blanca sospechosa, acumulaciones de algas, y descomposición, el Mar Menor no puede más.
Marina de Carmolí, eliminar los vertidos sería la mejor protección de este espacio ya protegido
Incluso se puede ver una tubería que se desconoce la procedencia y el motivo de que esté ahí.