Quienes vivimos en Cartagena no tenemos ni idea de todo lo que hay metido en el Valle de Escombreras, por eso conviene darse un paseo por allí, para ver y oler. La barrera de montañas que tapa el Valle, que no nos impida saber de donde procede lo que nos envenena el aire, mar, tierra y agua. En el video de poco mas de 15 minutos, puedes hacerte una idea completa de cuanto hay metido, tantas veces que paso y nunca dejo de sorprenderme...(SEGUIR LEYENDO...)
Situada en el monte El Aguilón, tienes que atravesar todo el Valle de Escombreras y en la punta de Aguilones, justo antes de la barrera del puerto cuando pasas un arco de tubos gigantes pasada La Térmica, a la izquierda se inicia el sendero que sube a la batería, tanto de Aguilones como de Conejos, es el “camino verde” que habilitaron, por El Poblado de Escombreras. Si superas la prueba de tóxicos cuando subes, puedes ver muy cerca el Faro de Escombreras, aunque no se puede acceder.
Quienes vivimos o hemos vivido en la cuenca minera de La Unión, Portmán, El Llano de El Beal, El Beal, Alumbres, Vista Alegre, incluida Cartagena, “normalizamos” las minas, no nos extrañamos que carezcan de vegetación, las charcas rojizas, la tierra en colores del blanco, amarillo, rojo al verde, colores llamativos, para nuestra vista es “normal” ese “paisaje minero”. Supongo que es por eso que en La Unión llamamos “Parque Minero” a todo este veneno con el que convivimos y que nos mata un poco cada día, llamar “parque” para mi, es una absoluta ironía
Esta es sin duda, la que más ganas tenía de documentar, de estilo egipcio, en el monte de La Parajola, su acceso natural es por el cuartel de la Algameca (de hecho en google maps sale la ruta por la zona militar), aunque es un cuartel militar, supongo que cualquier persona que quiera acceder, puede hacerlo si se solicita, es por ello que una de las fotos en las que se ven las dos esfinges de la entrada que ya no están, solo pudieron salir en vehículo y por el cuartel, ya que por el caminito tan largo por el Mirador de El Roldán, no pudieron salir las dos piezas, por su volumen y peso, en las fotos se documenta el camino, agradecimiento a Antonio que si no es por él, creo que no hubiese podido volver, fué muy duro para mi la vuelta.
En el monte San Julián, en un paseo agradable y no demasiado intenso, dejándo atrás a Trincabotijas Baja, la encuentras enseguida, en la cima ves el Castillo de San Julián. Disfrutas de una subida con vistas desde Cala Cortina a Cabo Tiñoso, inundado de bosque, tan solo cuando llegas a la batería ves una parte del Valle de Escombreras, la isla de Escombreras, está ahí medio oculta en una maraña de construcciones, si que puedes ver su faro, si tienes suerte según sople el aire, no hueles los químicos, no sabes realmente lo que hay hasta que no lo ves, quedan oculto en el Valle, mucho más de lo que parece.
Batería General Ordoñez (1898)
Ya en 1898 se creó esta batería provisional que en un principio se llamó “Batería anexa a San Julián”. Realmente es un complemento del castillo, bien pudiera pasar desapercibida, sin embargo, tiene mucho que mostrar. Tiene la subida compartida no solo con San Julián, también con Trincabotijas Baja y Trincabotijas Alta, es extraordinaria y tiene unas vistas a Cala Cortina, a un mar inmenso y extraordinario y por contra, las vistas de las fábricas del Valle de Escombreras.
Es impresionante sus muros y la construcción. No se puede acceder al interior. En la subida, por el lado derecho de Cala Cortina, el monte es alto y requiere algo de esfuerzo, en el camino dejas atrás Trincabotijas Baja, Trincabotijas Alta y junto a el, la de Ordoñez. Es una sensación agridulce, dulce porque en el camino disfrutas las vistas de Cala Cortina, del bosque de pinos y el inmenso mar y agria por el Valle de Escombreras y el olor a tóxicos.
2 años de EL LATIDO, en agradecimiento, disfrutad este álbum de fotos
El Latido, nació hace ya dos años, en 2018, un 19 de septiembre
Esta batería probablemente sea la más antigua. En un enclave impresionante, junto a Cala Cortina, entre bosque de pinos, que hacen muy agradable el trayecto, que es ligero hasta ella, sólo de reojo se ve un poco El Valle de Escombreras. La pequeña cala, que tiene a sus pies, es una maravilla poco transitada.
Iglesia (1874) y Cementerio (1867) abandonados, en Valle de Escombreras
Antes de toda la industria que conocemos en el Valle de Escombreras, existió un poblado, el poblado de Escombreras desde que se tiene constancia, se establecieron los Tartessos (Mastia Tarseion) sobre el siglo VII. Cualquier vestigio de los tartessos se lo comió la Térmica y posiblemente también Repesa, ese patrimonio destruido es la base donde se cimenta la industria de hoy.
Este castillo es especialmente portentoso, dominando completamente Cartagena por tierra y mar, espectaculares sus muros, sus paredes, su estructura en U, también muy triste su dejadez y abandono. En Cartagena hay por lo menos unos 5 castillos, aparte de las baterías de costa, visitando y documentando, me pregunto cada vez más, cuando veo desde distintos puntos, ese Valle de Escombreras con todas sus fábricas y contaminantes, con la desaladora de esa agua que bebemos, en ese valle… ¿ES QUE NO HABRÁ OTRA FORMA DE VIDA?, ¿otra forma de vida compatible con la SALUD?. ¿Qué pasaría si se pusiera en valor todo el patrimonio de Cartagena??.
Batería de Santa Ana Acasamatada (1702)
Cobijada entre Santa Ana Complementaria y San Isidoro y Santa Florentina, esta batería en el margen derecho de Cala Cortina, comparten el espacio, las vistas y el mar, es de muy fácil acceso. No se puede acceder a su interior, parece restaurada, sin embargo, al rodearla, la torre que da al mar y que no está a la vista no lo parece tanto, ya que hay pedazos que se están cayendo.
Palacio de Aníbal ó Castillo de Los Moros (1778)
Está situado en Los Mateos, con el acceso por Los Mateos y por Santa Lucía. Me comenta una lugareña que no entiende que se le llame Castillo de Los Moros, cuando es el Palacio de Aníbal, que marchó desde aquí, este lugar donde estamos, su casa, con ejercito de hombres y elefantes a pie, claro… y que llegando a Francia cayeron por un precipicio. Sea así o no, me gusta mostrar esta versión, ya se encargará la historia de afirmarla o negarla.
Esta batería a pié de mar, está excavada en la roca, se nota la esencia de la montaña en su interior, las vistas y el baño en pleno agosto son gratificantes. Espero que podáis disfrutar de la selección de fotos, no he que querido realizar más de su interior, por respeto a sus habitantes. Se me ocurre por lo menos con esta, que se rehabilite y su uso sea un albergue municipal ecosostenible. Situada a la subida de Cala Cortina, haciendo recodo, accesible, complementando el puerto de Cartagena, desde luego estratégica.
No hemos podido acceder dentro, una pena no poder documentar Galeras, aunque por fuera se ve un deterioro ostensible, sin embargo esta selección de fotos, da por lo menos una amplia mirada a las vistas, que espero disfrutéis, veréis Cartagena a vuestros pies, se puede ver también el Valle de Escombreras y hasta la Algameca Chica. Salimos de noche, a las 6 de la mañana, porque en verano mejor ir con la fresca, se agradeció el madrugón, la compañía y las vistas, todo mereció la pena.
Si hay un lugar mágico, es La Algameca Chica, hay quien dice que es un asentamiento alegal, lo cierto es que no lo es, ya que un documento de 1648 en el que Juan Méndez solicita a Cartagena la yeseria de La Algameca, ya dictamina que se legaliza el asentamiento, su labor de retirar los cuerpos por la pandemia de la peste, le dieron la gracia de esta recompensa, por cierto, la yeseria ha estado funcionando hasta hace poco.
El Mar Menor de nuestra vida (albúm de fotos compartido)
Somos muchas las personas que hemos estado relacionadas con el Mar Menor a lo largo de nuestra vida, las más afortunadas incluso desde la infancia, aunque no conozcas el Mar Menor, esta es una invitación para ver y recordar un entorno único, una laguna salada con una salinidad superior dando vida a un ecosistema muy especial. Por sus orillas se buscaban los lodos, que te los echabas por el cuerpo, te dabas tus paseos para que se secaran, ibas de negro el cuerpo entero, y te ayudaba para las articulaciones y huesos.
Esta Batería que queda en la Punta de Cabo Tiñoso, dispone de muchos cañones, incluso uno de ellos apunta directamente al Valle de Escombreras. Las vistas, inmensas!! tienes esa sensación de estar a pleno mar, unas vistas únicas.
Como un palacio de cuentos, esta batería invita a la imaginación, coqueta y perfecta. En Cabo Tiñoso, donde también se sitúan otras como la batería del Atalayón o la de El Jorel, y como no, en un entorno único, diverso, pletórico de mar. Una maravilla, sorprendente, ante todo porque te hace despistarte de su función real. El leve intento de restaurarla, no llega a su interior.. Este es el enlace al ÁLBUM DE FOTOS, creo que sobre unas 186 fotos: https://photos.app.goo.gl/276dsk1dRrehJ3sDA
Esta batería que está en la cumbre más alta de Cabo Tiñoso, bajo sus capiteles, que no solo el mar, sino las baterías de Castillitos y El Jorel, tiene a sus pies. Esta es otra muestra, de un punto en el que rodearte de mar, por todos sitios, el horizonte no tiene límite. La mirada inmensa y profunda.
Batería de San Isidoro y Santa Florentina (1739)
Son dos baterías en un solo emplazamiento, de ahí los dos nombres. En lugar privilegiado, a un lado de cala Cortina, al lado de ella está la de Santa Ana Acasamatada y Santa Ana Complementaria. Impresionantes edificaciones en lugar único, hay una pequeña cala entre las dos baterías la que vamos a documentar y la de Santa Ana Acasamatada, que invita al baño, a contactar con el mar y desconectar del mundo.
Batería Santa Ana Complementaria (1895)
Esta batería está en el lateral derecho de cala Cortina, de 1895. Lo que mas me ensancha la mirada y los pulmones es que la situación de gran parte de ellas, hace veas el mar casi rodeándote 360º. A Santa Ana Complementaria, le sigue la de Santa Ana Acasamatada y la de San Isidoro y Santa Florentina, todas ellas en un espacio muy reducido, que bien pudiera creerse que es el mismo.
Si subes a la batería Fajardo, desde ahí puedes ir hasta el mirador de La Podadera, seguir bajando un poco y llegar a la batería, o bien puedes acceder por la carretera directamente, eso si, andando. Esta construcción es una de las mas antiguas. Es de la misma época que la de Trincabotijas y Santa Ana Acasamatada, sobre 1667 ya se proyectaron, he encontrado un plano de La Podadera de 1741 (del archivo general de Murcia).
Cerca de Portmán en el monte de Las Cenizas puedes encontrar la batería, el camino ya merece la pena, tantísimos árboles!!, te hace creer que estás en otro lugar diferente, no crees posible que en esta zona podamos tener este privilegio, es un auténtico regalo, la sierra de Atamaría es una joya. Una vez en la batería sorprende la puerta de estilo maya, impresionante e imponente, quizás se hizo con esa intención.
Cartagena y El Valle de La Muerte
Las/os cartageneras/os vemos muchos días un aire, mejor dicho olemos, algo como entre metálico y sulfuroso, ¿quizás... los/as cartageneros/as somos brujas? Si lo fuéramos, estaríamos encantados/as con este olor azufroso, lo que ocurre es que nuestro olfato se ha adaptado, tan solo nos damos cuenta, cuando pasamos unos días fuera y volvemos, al volver la torta a mano abierta que te mete el aire, de tóxicos, te hace pensar lo que es capaz el cuerpo de adaptarse, incluso a estos ambientes, o no… porque me gustaría ver esos estudios sobre la repercusión en nuestra salud, de la exposición diaria a la que nos someten, se que hay muchos casos de cáncer, de problemas respiratorios y también, aunque creo que mas silencioso, son los problemas de huesos.
Nos rodea un patrimonio extraordinario, en este caso, me fijo en las baterías de costa, he visitado varias y mi memoria me mezcla imágenes de unas y otras, por eso cada vez que visite una voy ha documentarla, para recordarme cual es cual? El abandono sistemático, me pone en un dilema, por un lado mas vale salvar personas que 4 piedras, por otro lado veo el incremento en Defensa que se hace cada año y su nula responsabilidad con las instalaciones que abandona, la dejadez de Ayuntamiento y Comunidad Autónoma, que vete tu a saber quien tiene la pelota, deja estos edificios en parajes extraordinarios a la ventura del viento y mar, se sostiene por la fuerza en la que se construyeron, no por nuestra apatía. Es necesario para rehabilitarnos, dar otra vida a estas construcciones militares, un uso público (no revender a intereses privados lo que es de todas/os, es nuestro patrimonio) para todas/os. Lluvia de ideas?? El abandono sistemático, me pone en un dilema, por un lado mas vale salvar personas que 4 piedras, por otro lado veo el incremento en Defensa que se hace cada año y su nula responsabilidad con las instalaciones que abandona, la dejadez de Ayuntamiento y Comunidad Autónoma, que vete tu a saber quien tiene la pelota,...
Villa Calamari, historia de una dejadez
De verdad queremos que se destruya?? pues eso es lo que están haciendo. Un BIC que no interesa conservar, incluso niños jugando en este espacio, no rehabilitado ni preparado, con pozos abiertos... Este enlace es la serie de 10 videos a día 10/06/2019: https://www.youtube.com/watch?v=NR_WhAvfIFI&list=PLavXaqTNAD3Olt0jhO8Lg7ZBS6p69Sw_a Después de la caída del muro en abril de 2019, reclama Cultura a Pan de Higo, su rehabilitación… de nuevo… En qué quedará??! Porque entre unos y otros y otros y unos, lo único cierto, es que el tiempo y la negligencia favorece su absoluta desparición, tan solo después, comprenderemos los porqués... (seguir leyendo...)