La Isla de Escombreras en Cartagena es una gran desconocida, con difícil acceso, es nuestro patrimonio histórico vivo, una isla de biodiversidad.
El Valle de Escombreras, no era lo que conocemos actualmente, un lugar terrorífico entre fábricas y químicos, dónde la alta contaminación, es palpable, entrando por las vías respiratorias en cuanto te acercas al Valle, lo sientes en tus pulmones. Antes que esto, fue un vergel con un poblado de pesadores y además con playa donde acudían desde Alumbres y otros lugares a veranear.
“En 1930 tenía la diputación de Escombreras 1.064 habitantes de derecho y 1.097 de hecho, contando el pueblo con médico, practicante, maestro de escuela de niños, maestra de niñas, celador, un presidente del Subcomité de la Cruz Roja, que contaba con puesto de socorro y ambulancia, médico, practicante y jefe de la sección de ambulancia, siendo esta institución particular de la Sociedad Peñarroya, estado situada en el paraje El Barranco.” (1)
Actualmente la iglesia y cementerio, tiene cortado su acceso natural, por la térmica y la refinería, hay un duda que me inquieta, y es que siguen algunas lápidas en el cementerio, si hubo un traslado, dudo que no se llevaran también la piedra, dado el valor que tenían era difícil que la dejaran allí, si siguen esas personas ahí, a sus familiares les impidieron el acceso para visitar y conseguir un poco de consuelo.
La Iglesia es de 1874 y el cementerio anterior, de 1867, ambos en un estado lamentable, patrimonio que terminará por derrumbarse y que perderemos como es habitual, por la inacción del Ayuntamiento de Cartagena y la desidia de Repsol, ya que es la misma tónica que se sigue con nuestra riqueza patrimonial.
“En 1874 se crea una iglesia y una escuela, por Hilaire Roux que había establecido en Escombreras, una fundición de una compañía francesa, solo había otra fábrica de capital inglés, también dedicada al procesamiento de minerales.” (3)
“Se establecieron los Tartessos (Mastia Tarseion) sobre el siglo VII.
Cualquier vestigio de los tartessos se lo comió la Térmica y posiblemente también Repesa, ese patrimonio destruido es la base donde se cimenta la industria de hoy.
Escombreras era un punto estratégico para la pesca en encañizada, en 1445, tiene gran actividad, aunque también había agricultura y minería, es un poblado de pescadores, había también una almadraba, de hecho el nombre de Escombreras viene de Scombraria (caballa) un pescado muy preciado para hacer el garum.
En el siglo XVII en la isla de Escombreras, se aisló allí a quienes padecían la peste, posiblemente también hay restos romanos.” (2)
“Entre los hallazgos arqueológicos encontrados hay restos de un templo griego en honor a Heracles (por eso se conocía en esa época como la isla de Heracles). También hay restos de la fabricación de salazones y de actividad industrial de la época romana. Posiblemente se fabricó la sala llamada "garo" una salsa identificada con la caballa, con cuyas entrañas se fabricaba esa salsa. También se encontraron restos fenicios y una necrópolis romana. El faro del islote de Escombreras se encendió por primera vez en 1864. La torre, redonda, se eleva en el centro del edificio y tenía en su parte superior, una linterna octogonal con cúpula esférica.” (3)
En 1936 casi al acabar la guerra civil se produjo la sublevación de la base republicana de Cartagena, cuando las tropas nacionales intentaron desembarcar dispararon desde la batería de La Parajola al barco Castillo Olite, es cuando 15 o 17 barcas de pescadores salieron a socorrer desde Escombreras para rescatar a supervivientes, unos 800, después casi todo el pueblo fue encarcelado por los nacionales a pesar de haberlos rescatado, aún cuando la plaza seguía siendo republicana. (1)
Al instalarse la industria obliga a marcharse al pueblo sobre 1976, aunque resistió el panadero y otra persona hasta después de 2007.
“Los últimos habitantes del poblado de Escombreras -que tuvo la entidad de un pequeño municipio hasta hace veinte años, cuando empezó a desalojarse- resisten y, de momento, no se marcharán. Así lo determina la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Cartagena, que ha desestimado la demanda de desahucio que presentó la petrolera Repsol, dueña de la zona, contra Juan Morales, que aún sigue vendiendo el pan al comedor de la refinería."
"Además de Juan Morales, hay otro vecino en el poblado de Refinería que tampoco se ha marchado pese a los planes de expansión de la multinacional petrolera.” (4)
Desde entonces todo son industrias, quedando el reducto de la Isla de Escombreras, en Punta de Aguilones, donde inicia la Sierra de La Fausilla.
La única población de lagarto insular está en la Isla de Escombreras que la isla sea prácticamente inaccesible, preserva su protección.
“Se trata de lagartos ‘Ocelados’; una especie de la que existe muy poca documentación bibliográfica y cuyo estatus de conservación según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) es, tanto a nivel global como a nivel del Estado Español, “Casi Amenazado” pudiendo pasar a “Amenazado” en la próxima reevaluación debido a su restringida área de distribución.
La población detectada en la isla de Escombreras tiene varias particularidades. Según los expertos, la densidad de lagartos es alta si se compara con otras zonas en las que las poblaciones conocidas están formadas por pocos individuos. Otra de las singularidades tiene que ver con que los lagartos identificados presentan una tonalidad diferente a la habitual de la especie. Además, y sorprendentemente para los expertos, la isla no parece poder suministrar los recursos que la especie necesita, lo que sugiere que estos ejemplares pueden estar adaptados a una alimentación diferente de la que presentan las poblaciones conocidas.” (5)
Foto: Autoridad Portuaria de Cartagena
(1) Escombreras, recuerdos de un pueblo desaparecido por Isidro Ginés Conesa López: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjq8Zadtv7_AhUJRaQEHfKpDVkQFnoECDUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1290530.pdf&usg=AOvVaw1c9sFd6MdPBZnb5s4o1wVu&opi=89978449
(2) El Latido https://www.el-latido.com/iglesia-1874-y-cementerio-1867-abandonados-en-valle-de-escombreras-con291189
(3) Rusas RF Fusión https://www.ruta181.es/escombreras/
(4) La Opinión: https://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2007/05/24/juez-evita-repsol-eche-ultimo-33071107.html
(5) Autoridad Portuaria de Cartagena: https://www.apc.es/webapc/publicaciones/noticias/detallenoticia/ffeb433b-0c70-4f73-a4c9-74757bc348da
Archivo de Cartagena
Archivo Regional https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-25775-DETALLE_REPORTAJESABUELO
Celtiberia, Los Tartessos: https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=2377
Integra Digital, Región de Murcia, Los Tartessos; https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,75,c,373,m,1871&r=ReP-7507-DETALLE_REPORTAJESPADRE
Fernando Cuenca: https://www.fernandocuenca.net/escombreras-en-murcia/
https://www.laopiniondemurcia.es/cartagena/2007/05/24/juez-evita-repsol-eche-ultimo-33071107.html
La página del poblado, dónde puedes ver fotos antiguas: http://lapaginadelpoblado.webcindario.com/
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.