La sierra de esta zona de Portmán con Atamaría al lado es de una biodiversidad asombrosa, sin embargo sigue una herida abierta, la que produjo la minería, en esta ruta en el propio pueblo, pasamos por la Trituración Secundaria, al tren minero y al Lavadero Roberto, que desde 1957 a 1990 que cesaron los vertidos 33 años vertiendo y 32 desde que cesaron los vertidos, es decir 65 años contaminando y sigue sin restaurarse la zona, se iniciaron trabajos en el que pusieron muros al mar para separar la zona de lodos, creando unas balsas, se suponía que iban a retirarlos, en estos momentos está todo parado.
Desde Trituración Secundaria, tienes unas vistas maravillosas a la bahía, sigue bella aunque herida de la agresión continua que sufrió y sufre ya que como se puede apreciar los restos de las explotaciones mineras siguen vertiendo al mar, que sigue pagando sus efectos, como el entorno y sus gentes.
Aunque el acceso es fácil ya que está en una ruta senderista, por favor no entrar en estas edificaciones ya que están en muy malas condiciones, hay ventanas y accesos que puedes ver desde fuera sin entrar dentro.
A este edificio de la Trituración secundaria, en Portmán, le llegaban para realizar una nueva trituración desde el edificio de la Trituración Primaria de la Corta de San Valentín, también estaban la de San Valentín II y Tomasa, que pasaba por cintas y tubos a este segundo edificio para molerlo mas y dejarlo como pulpa y de ahí al lavadero Roberto. Le llegaba también por tren a través del túnel de José Maestre de la Cantera Emilia o Mercurio.
El túnel de más de 2 km. que atravesaba la montaña, de la tolva Herrera, Don Carlos y Mercurio o cantera Emilia.
En el Lavadero Roberto, lo rodeamos, vemos de cerca las balsas de lodos, se pasa por un paseo que va a la playa, aunque hay accesos, no entrar en las instalaciones por el peligro, se ve perfectamente desde fuera.
“Texto del libro Portmán: de el Portus Magnus del Mediterráneo Occidental a la Bahía Aterrada.
El mineral procedía de la cantera Emilia, a través del Pozo Carlos, y de la Cantera San Valentín a través del Pozo Mercurio. Posteriormente tras el hundimiento del pozo Mercurio se habilitó el Pozo Castor. Estos pozos funcionaban a modo de tolvas, que permitían la carga automática de los vagones.
“- Edificio de Trituración Secundaria. Se trata de una edificación adosada al monte y elevada sobre la bahía donde se realizaba una segunda fase de trituración del mineral (la primera fase se realizaba en las propias canteras).
Allí mediante un sistema de molinos, cribas cintas, y dispositivos de captación de polvo, el mineral, que venía ya triturado de cantera a menos de 200 mm, se reducía de tamaño a menos de 17 mm, tamaño con el que se enviaba al lavadero mediante cinta transportadora. Esta instalación quedó eliminada en 1984 con la entrada en funcionamiento de la Molienda Semiautógena.
La situación de este edificio sobre la bahía y su gran superficie acristalada lo hace atractivo para poder rehabilitarlo como cafetería o restaurante, compatibilizándolo con la preservación de elementos que permitan interpretar su antigua funcionalidad industrial.”
- Lavadero Roberto: Lavadero de flotación diferencial inaugurado por Peñarroya (formalmente Sociedad Minero Metalúrgica Zapata Portmán) en 1957 que estuvo en actividad hasta el año 1990. Fue objeto de sucesivas modificaciones y ampliaciones de capacidad, pasando de procesar unas 1000 toneladas/día al inicio hasta casi las 10.000 al final. “
“De la web Región de Murcia Digital:
Como su propio nombre indica tenía la misión de lavar el mineral, para eliminar las impurezas.
Se trata de un gran complejo situado a las afueras del casco urbano, que fue puesto en funcionamiento en el año 1957 y llegó a ser en su modalidad el más grande de Europa; en el transcurso del tiempo tuvo numerosas modificaciones, constituyendo una de las más importantes la de emplear el agua del mar en todo el proceso de tratamiento del mineral, para lo que se instaló una estación de bombeo en la misma playa.
En 1966 se amplía la capacidad del lavadero, y por tanto, en el plano negativo los vertidos al mar, que no cesarían hasta 1990, habiéndose producido, para entonces, uno de los mayores desastres ecológicos de la costa mediterránea.
Tras su cierre, los Lavaderos Roberto, se convierten en parte relevante del patrimonio minero del conjunto de la sierra de Cartagena-La Unión.
Descripción
El Lavadero constaba de cuatro grandes naves, cada una con una función concreta. El mineral tras pasar por la machacadora se transportaba al lavadero por una cinta que lo descargaba a un molino, aquí se trituraba y lo molido pasaba una zona de clasifición que devolvía al molino lo que no se había triturado bien, proceso que se completaba en la primera nave.
En la segunda nave pasaba el resto del producto a unas celdas, donde se le daba un tratamiento de cianuro y santato (xantato), produciéndose aquí la flotación del mineral de plomo.
Después pasaba a una zona llamada acondicionador, donde se volvía a tratar, esta vez con sulfato de cobre y santato, haciendo flotar ahora el mineral de zinc. Por último, en otro acondicionador se conseguía la flotación de la pirita.
En la tercera nave se localizaban tres bombas que elevaban los estériles hasta una cañería que los llevaba al mar.
En la cuarta nave se ubicaban dos tanques, uno de plomo y otro de blenda. Cada tanque tenía una bomba con la misión de transportar el mineral a la fundición. Además de estas naves, el recinto contaba también con un taller mecánico. “
En estos enlaces tienes todas las fotos:
1) Trituración Secundaria, tren y túnel: https://photos.app.goo.gl/CYDWayE9pvZunsD9A
2) Lavadero Roberto: https://photos.app.goo.gl/CZqv4Mo7V66nc6qt5
La primera parte de esta ruta, que es la ruta de Trituración Primaria en la Mina San Valentín, y vistas de la sierra en este enlace: https://www.el-latido.com/portman-donde-trituraban-montanas-ruta-por-la-senda-del-sancti-spiritu-a-la-corta-san-valentin-y-la-sierra-que-rodea-al-pueblo-con366338
Fuentes:
Libro: Portmán: de el Portus Magnus del Mediterráneo Occidental a la Bahía Aterrada: https://books.google.es/books?id=TrtEAgAAQBAJ&pg=PA157&lpg=PA157&dq=pe%C3%B1arroya+lavadero+sierra+minera&source=bl&ots=YvQTQcv7bC&sig=ACfU3U0AfwhwhVTkmyH_PsjhgevGPgYjEg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiM9OOQ5pr3AhVGCxoKHb4aBSIQ6AF6BAgYEAM#v=onepage&q=pe%C3%B1arroya%20lavadero%20sierra%20minera&f=false
Recomiendo este vídeo de José Matías Peñas, “Portmán licencia para contaminar, pero no para envenenar” ya que muestra como Portmán Golf se promocionaba y decía que regeneraba la bahía (cuidado hiere sensibilidades, sobre todo de personas afectadas de la zona): https://youtu.be/YRr11sbY58Y
Web Región de Murcia Digital: https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,371,m,1075&r=CeAP-813-PORTADA_CENTRO_AMPLIADO
https://www.mtiblog.com/2016/01/minas-de-la-union-lavadero-roberto.html
https://lacienciaexplica.blogspot.com/2016/07/portman-el-mayor-desastre-ecologico-del.html
Archivo Municipal Cartagena
Prensa histórica de Murcia
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.