El pasado día 28 de julio fue aprobado en el Pleno de Lorca una moción a propuesta de VOX sobre la lucha contra la despoblación y el desarrollo económico de las pedanías costeras de Morata, Ramonete y Garrobillo, gracias a los votos del PP. Con afirmaciones como "por acciones políticas más preocupadas por los matorrales y las lagartijas que por las personas" o “la creación de un parque natural en la costa lorquina no ha reportado ningún beneficio a los vecinos” y que “este Parque Natural, muerto y despoblado, solo favorece la entrada de pateras con inmigrantes ilegales y el tráfico de drogas”, proponen como solución reducir los límites del Parque y, bajo el eufemismo de "desarrollo de turismo sostenible", lo que en realidad se pretende es fomentar las urbanizaciones en la costa.
AMACOPE sostiene junto con ANSE, Ecologistas en Acción y Naturactúa que las afirmaciones vertidas en dicha moción son falsas, ofensivas y contrarias a los datos, a la legalidad y al interés general de Lorca y su litoral.
Evidencia demográfica: el Parque no ha despoblado la costa
La afirmación de que el Parque ha provocado despoblación es fácilmente desmontable con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). En las seis principales pedanías lorquinas situadas en el entorno del Parque, la población se ha mantenido o ha crecido en los últimos 23 años:
● Puntas de Calnegre: de 332 habitantes (2000) a 357 (2023)
● Ramonete: de 896 a 1.218
● Morata: de 502 a 556
● Librilleras: de 351 a 662
● Puerto Muriel: de 129 a 145
● Garrobillo: se mantiene en 77
Estos datos, contrastados y públicos, contradicen rotundamente el relato de abandono y despoblación. Atribuir al Parque un efecto negativo en la demografía sin realizar análisis longitudinales ni controlar otros factores sociales o económicos es una manipulación deliberada.
Una riqueza ambiental y social que debemos cuidar
El Parque Regional de Cabo Cope– Puntas de Calnegre constituye uno de los ecosistemas costeros mejor conservados del Mediterráneo. Alberga una diversidad biológica de altísimo valor, reconocida por estudios de biodiversidad realizados por el Instituto Español de Oceanografía, la Universidad de Murcia y organismos europeos. De hecho, la Consejería de Medio Ambiente de la región de Murcia ha propuesto ampliar la reserva marina de interés pesquero de Cabo Cope a las calas de Calnegre, reconociendo su valor y potencial.
El Parque actúa como barrera frente a la erosión, protege acuíferos y reduce el impacto de fenómenos extremos asociados al cambio climático. Todo esto lo convierte en un espacio de alto interés ecológico y estratégico, tanto a nivel regional como nacional, motivo por el que la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) lo ha declarado Área Importante de Conservación para las Aves (IBA), que es el paso previo para ser considerada Zona de Especial Protección para las AVES (ZEPA). Además, ofrece oportunidades claras para el desarrollo sostenible de la zona a través de la educación ambiental, el ecoturismo y la pesca artesanal como sucede actualmente en los parques costeros regionales de Salinas de San Pedro y Calblanque, iconos de sus municipios e imagen regional para el fomento del turismo sostenible y de calidad.
El Parque no es un obstáculo para la vida y la actividad en las pedanías costeras. Al contrario: es una garantía de futuro frente a modelos insostenibles de ocupación del suelo que han causado serios impactos en otros puntos del litoral.
Una figura legal avalada por los tribunales
El Parque Regional fue creado por la Ley 4/1992 de la Región de Murcia, y su delimitación ha sido ratificada por sucesivas sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo.
Revisar los límites del Parque, como han votado VOX y PP en el pleno del Ayuntamiento supone ignorar sentencias firmes que han dejado claro que cualquier intento de reducir su superficie o desprotegerlo por interés urbanístico o económico es ilegal. Afirmar que se pueden revisar sus límites supone ir de forma temeraria contra el ordenamiento jurídico español.
Vincular conservación con delincuencia es irresponsable
Asociar la existencia de un Parque Regional con actividades delictivas como el narcotráfico o la inmigración irregular es completamente falso y constituye una grave irresponsabilidad política y social. Este tipo de mensajes alimentan el miedo, la confusión y el rechazo hacia colectivos vulnerables, mientras se ataca injustamente a un espacio protegido que ha sido y sigue siendo motor de conservación, conocimiento y desarrollo local. No existe ningún estudio, informe policial o técnico que vincule la figura del Parque con ese tipo de problemas.
Es mezquino vincular la Ley de Costas con la existencia del Parque Regional
Lamentamos profundamente que se utilice el nombre del Parque para introducir asuntos que nada tienen que ver con su existencia, como la aplicación de la Ley de Costas en determinadas viviendas de Puntas de Calnegre. Esta cuestión merece su propio debate, pero no debe confundirse deliberadamente con la protección de un espacio natural amparado por la ley.
Lo que SÍ necesita nuestro litoral y el Parque Regional
AMACOPE, Ecologistas en Acción, ANSE y Naturactúa exigimos a las administraciones responsables:
1. Aprobar de forma urgente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque, pendiente de aprobación desde 1992.
2. La dotación de recursos y personal para la vigilancia y gestión efectiva del Parque.
3. Plan de dinamización socioeconómica para las pedanías costeras: apoyo a la pesca artesanal, la agricultura sostenible, las microempresas turísticas y la educación ambiental.
4. Cumplimiento estricto de la normativa ambiental y de las sentencias del TS y TC.
5. Cooperación real entre los municipios de Lorca y Águilas para la gestión de las playas, los residuos y la vigilancia ambiental.
6. Reforzar servicios públicos (transporte, sanidad, educación, conectividad) allí donde la despoblación sí preocupa, con medidas evaluables y con un calendario de aplicación.
El Parque Regional Cabo Cope–Calnegre no está muerto: está vivo, es legal, está protegido y cumple una función esencial para nuestro presente y nuestro futuro.
Cabo Cope–Calnegre es una oportunidad, no una amenaza. Y su defensa, un deber colectivo.
Negarlo no solo es mentir: es hipotecar el legado que dejamos a las generaciones futuras.
Desde AMACOPE, Ecologistas en Acción, ANSE y Naturactúa, apelamos a la responsabilidad institucional, al rigor político y al respeto democrático.
Fuente de la foto de Vincent Ramis en Google Maps: https://maps.app.goo.gl/GFGA13AbC8M8zKGC7
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.